En codicología, uno de los aspectos más importantes (y bastante difícil de tratar desde el punto de vista o, más bien, la metodología habitual, de un filólogo) es la iluminación: analizar sus técnicas, descubrir los detalles de las representaciones alegóricas, identificar personajes, estilos pictóricos, ubicar su lugar original de realización… Así pues, ¿por qué no…
2ª sesión del seminario de introducción a la paleografía griega (29 de mayo de 2015)
El próximo viernes 29, a la misma hora y en el mismo lugar (de 18 a 20 horas en el estudio teológico agustino en el Paseo de Filipinos 7, Valladolid, aula c) tendrá lugar la segunda sesión de este seminario que estoy impartiendo. En esta ocasión trataremos la parte material del libro: cómo se hacen,…
Seminario de Introducción a la Paleografía Griega
Los próximos 22 y 29 de mayo y 5 de junio (todos viernes) de 18 a 20 horas, impartiré un seminario de introducción a la Paleografía Griega en la sede del ETA-IBO (Estudio Teológico Agustino – Instituto Bíblico Oriental —sede de Valladolid), en Valladolid, Paseo de Filipinos 7. Adjunto a esta entrada podréis encontrar el…
M-íkonos: ¡hay un threstral en mi manuscrito!
Eso parece o un galgo muy extraño… Hasta el pobre copista, mirad qué letrajas estaba haciendo ya… El manuscrito original que lo contiene es de Saint Galle, MS Sang. 904, f. 119r La fuente es este post de sexy codicology
M-íkonos: el «espantalectores»
A un espantapájaros es a lo que me han recordado estas dos figurillas del Par. Sainte-Geneviève MS 95, un misal latino del s. XII. Son tan majas que saludan al lector. El post original es éste.
Petición al Ministerio de Economía y Competitividad para asociar la investigación española en Humanidades a HERA (Humanities in the European Research Area)
Hace unos días me llegó a través de change.org esta petición, que firmé. Después, la persona que la ha lanzado ha puesto en circulación otra vía de propuesta para que la firmen personas que están más vinculadas a las Humanidades, como pueden ser estudiantes, profesores de diversos niveles académicos e investigadores, principalmente, tanto españoles como…
«Programar es como el latín»
Y aquí un informático que nos da la razón a los que hacemos Humanidades Digitales en el campo de la Filología Clásica. Como ni yo me creía lo que estaba oyendo en esta ponencia, he hecho este pequeño vídeo para compartirlo con todos. Quizá te interese leer esta entrada para entender por qué…
M-íkonos: Picasso en una de sus vidas en el medievo…
Se dedicaba, por lo que parece, a pintar las páginas en blanco de manuscritos. Ya apuntaba maneras, aunque le hicieron falta unas cuantas reencarnaciones más para dar con la técnica adecuada. Este manuscrito fue copiado en el s. XIII en Bizancio, pero la página del retrato es posterior (es papel, mientras que el resto del códice…
Importar bibliografía en Word (Mac & Windows) y Pages (Mac)
Al hilo de la entrada anterior (y lo que realmente quería haber escrito en principio) está la cuestión de la organización documental que todo buen investigador debería llevar. Superado ya el escollo de que no nos lo enseñan ni mencionan en la carrera y que lo de hacer fichas de papel está muy bien, pero…
Una pequeña opinión (por titularlo de alguna manera)
Si hay una cosa de la que me he dado cuenta todo este tiempo desde que empezó mi carrera investigadora, es lo mal formados que estamos en recursos y herramientas los filólogos clásicos. Salvo excepciones, generalmente no tenemos ni idea de programas, macros o atajos que nos puedan ayudar en nuestras investigaciones y que nos…